Durante el Gobierno del General Julio Argentino Roca (1880-1886) se produjo en nuestro país lo posteriormente conocido como "aluvión inmigratorio": Italianos - Holandeses - Alemanes, etc. Se embarcaron para América sin saber con precisión adónde iban ni como eran esas lejanas regiones.
Los grandes contingentes de inmigrantes, en su gran mayoría quedaron en Buenos Aires y fue en el año 1884, en un populoso barrio de la Capital Federal,donde nació la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios del país.
Las construcciones eran, en aquellos tiempos, casi todas de madera y zinc, y por eso ofrecían un continuo y serio peligro para la población. Se necesitaba una entidad que asumiese su defensa.
Así en algunos ciudadanos, animados por un alto sentimiento de humanidad surgió la idea de fundar la "Sociedad Pompieri Voluntari Della Boca". Los Sres. Lázaro Baglietto, Tomás Liberti, Luis Polinelli y otros, después de varias reuniones preliminares dieron a conocer a la población un manifiesto, que decía: "Ciudadanos: una chispa podría desarrollar un voraz incendio que reduciría a cenizas nuestras habitaciones de madera. Tenemos necesidad de una Sociedad de Bomberos que en los momentos de peligro salven nuestros bienes y nuestras familias. Con tal motivo invitamos a la reunión que tendrá lugar el Domingo p.v. a las 3 p.m. en el ateneo Iris. ¡Conciudadanos! La idea iniciada por pocos tiene necesidad de todos vosotros y de vuestro válido apoyo, y tendremos el orgullo de haber constituido una Asociación filantrópica.
El domingo entonces, en el ateneo Iris, que nadie falte". De esa forma el 2 de Junio de 1884, -fecha que quedó consagrada en el país como el día del Bombero Voluntario - se creó la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios de la República, que contó con el incondicional apoyo de todos los pobladores del tradicional barrio porteño.
Su cuerpo activo recibió el bautismo del fuego en un gran incendio de la fábrica de velas de Barracas al Sud, el 14 de Noviembre de 1885, obteniendo el elogio del pueblo y de la prensa en general. Ésto motivó que la Capitanía del puerto de la Capital cediera al cuerpo dos bombas a vapor que fueron bautizadas con los nombres de "José Fernández", entonces diputado nacional; y la otra “Argentina".
Cuando nada lo hacía prever, el 9 de noviembre de 1889, el Presidente de la Nación, Dr. Juárez Celman, dictó un decreto por el cual se prohibía al cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca concurrir a los incendios y demás siniestros. Esta situación perduró hasta el mes de Septiembre de 1890, fecha en que el entonces presidente de la República, Dr. Carlos Pellegrini, anuló el decreto arriba mencionado, medida que fue recibida con gran júbilo por toda la población.
El 15 de Junio de 1900 se inauguró su edificio social, siendo padrino el entonces presidente Tte. General Julio A. Roca y madrina la marquesa Luisa Malaspina, esposa del embajador italiano.
Se hace necesario recordar al Sr. Orestes Liberti nacido en 1860, como primer Bombero Voluntario del país y primer Comandante de Bomberos Voluntarios de la Boca.
Con el correr de los años, el cuerpo fue renovando su material contra incendio, actuando en todas las catástrofes, epidemias, inundaciones que azotaron la Capital Federal, de modo especial en los barrios de la Boca y Barracas.
La Boca, entonces fue el primer paso, al que se sumaron Ensenada, San Fernando y Avellaneda y posteriormente Ingeniero White, Lomas de Zamora, Tigre, hasta llegar a más de 900 Asociaciones de Bomberos Voluntarios con que cuenta el país en la actualidad.
El 1° de Febrero de 1954 surgió la Federación Argentina de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, que dio cohesión a las Sociedades que existían hasta la fecha y las que nacieron a continuación hermanando a todas ellas en esa entidad madre.
En la actualidad, nuestro país, a través del Consejo Nacional, es una de las naciones miembros de la Federación Mundial de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, constituida en diciembre de 1982; y miembros activos de la Organización de Bomberos Americanos. La misma tiene por objeto contribuir al desarrollo de la lucha contra incendios de cada país y al fortalecimiento de las buenas relaciones internacionales, mediante la promoción del intercambio de los bomberos voluntarios.
Hoy el Sistema Nacional de Bomberos, en lo concerniente a su estructura Operativa y de Capacitación, está organizado en 26 Federaciones Provinciales y 5 Delegaciones de otras tantas provincias que representan 900 Cuerpos de Bomberos Voluntarios, integrados por más de 43.000 hombre y mujeres que forman parte de estas instituciones.
El Consejo Nacional de Federaciones agrupa a todas ellas y es el representante natural de las mismas ante los poderes públicos nacionales e internacionales.
También nuestra institución se forma parte de la La Federación de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires, que en la actualidad se encuentra conformada por 180 instituciones, siendo la más grande de la La Provincia de Buenos Aires.
Desde 1589, la actividad desarrollada por el hombre con objeto de detener el poder destructor del fuego, fuer marcando hitos que constituyeron el origen de nuestra actividad a lo largo del país.
En la zona noreste de la provincia de Bueno Aires, sobre la margen del Rio Lujan, Tigre se había convertido en el lugar elegido por la sociedad porteña para su descanso, en medio de un paisaje incomparable, mientras el numero de residentes permanentes cada vez era mas numeroso, poblando no solo la planta urbana sino también, la sección de islas que correspondía al partido, por entonces conocido con el nombre de Las Conchas, cuyo nombre deriva de la enorme cantidad de conchillas que cubrían el cauce y las riberas del rio llamado así, dado al poblado por la abundancia de moluscos gasterópodos en sus márgenes.
A pesar de la pujanza con que crecía, épocas de tristeza y desaliento, pusieron a prueba la templanza y fortaleza de sus pobladores: la de grandes e imprevisibles inundaciones consecuencia de las temidas crecidas de los ríos circundantes, como así también la de los devastadores incendios que ocurrían a menudo, por los aserraderos y astilleros que proliferaban por ser zona adyacente al área maderera del partido. Precisamente en esos casos, los vecinos debían prestar su colaboración, luchando codo a codo con otros ciudadanos, con un solo objetivo: el ser solidario con el prójimo.
Por 1910, varios obreros de nacionalidad italiana, llegaron a las costas del Rio Lujan enviados por un gran astillero de la zona de la Boca, con el fin de arreglar una embarcación de gran porte, apostada en aguas del Partido de las Conchas. Entre ellos se encontraba don Pedro Guareschi, nervio motor de la que seria nuestra Sociedad.
El Estallido de un pavoroso incendio de un aserradero de la zona, sorprendió a los vecinos de la época, preocupando cada vez mas a un inspirado grupo de ellos, oriundos de nuestro pueblo, quienes con férrea voluntad y decisión, se reunieron un 11 de Mayo de 1911, para debatir y decidir los pasos a seguir, a fin de crear una Sociedad de Bomberos en nuestro partido.
Convencidos del objetivo principal, suscribieron una nota dirigida al entonces Intendente Municipal don Agustín García, en la que exponía la decisión tomada. Para llevar adelante el emprendimiento, solicitaban permiso para recolectar firmas tanto del comercio como de los vecinos que simpatizaran con la idea y quisieran prestar su apoyo, la donación de una bomba, y otros accesorios indispensables para las tareas fundamentales del Cuerpo de Bomberos a crear.
Continuaron trabajando hasta que, cumplidos los trámites legales de entonces, quedo fundada la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Las Conchas, la séptima entidad de estas características creadas en la República Argentina.
Su primer Consejo Directivo fue conformado por los siguientes vecinos: Presidente: Pedro Guareschi; Vicepresidente: Alberto Rembrado; Secretario: Rufino Pucill; Tesorero: Silvio De Angeli; Vocal 1°: Jaime Torres; Vocal 2°: José Parietti; Vocal 3°: Vicente Riganti y Vocal 4° Pedro Parietti.
Su primer cuartel se instalo en un inmueble sito en la intersección de las actuales calles Lavalle y Paseo Victorica, a orillas de los ríos Lujan y Tigre, mientras que las caballerizas y parte del material de incendios, lo tenían a resguardo, algunos vecinos en sus propias casas o negocios, debido a la falta de espacio físico en el terreno allí ubicado.
Años más tarde, se traslado a otro terreno, sito en la Avenida Daniel M. Cazón al 1000.
En 1923, deseando contar con un predio propio adecuado a las crecientes necesidades, la sede se traslado a su actual dirección, entonces calle Libertad, frente a la Plaza San Martin, cuyo edificio se construyo gracias al aporte de socios y vecinos que efectuaron donaciones y suscribieron acciones a tal fin.
El 18 de diciembre de 1956, la Sociedad Bomberos Voluntarios de Tigre, conjuntamente con los de la Matanza, Lanús Oeste, Arrecifes, Chivilcoy y San Fernando, suscriben el acta fundacional de la Asociación de Sociedades de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires (Hoy Federación de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires)
En 1960, Según consta en acta n° 470 del día 12 de octubre, se inauguro el primer Destacamento de la localidad de General Pacheco, bajo la conducción de don Pablo Guarechi, ubicado sobre la actual Avenida Hipólito Yrigoyen (hoy ruta nacional n°24) 566, sede que logro su independencia definitiva el 03 de agosto de 1972, según constancias obrantes en acta n° 826 de nuestro Consejo Directivo.
Dos años mas tarde, como consecuencia de la iniciativa de vecinos de la zona, y luego de los tramites de estilo se inaugura el segundo destacamento en la ciudad de Benavidez del Partido de Tigre, hecho formalizado en acta n° 558 del 24 de octubre de 1962, que comenzó sus actividades en las instalaciones de la Sociedad de Fomento y Cultural de la localidad, concretando su autonomía definitiva el 11 de mayo de 1979, según surge del acta n° 945 labrada al efecto.
En 1994, era imperiosa la necesidad de cubrir la zona del corredor vial Tigre centro-Los Toncos del Talar, y se fundo el Destacamento n° 1, ubicado en Lisandro de la Torre n° 2018, bajo la presidencia del señor Raúl Martínez y la Jefatura de Cuerpo del Comandante Mayor Jorge Alberto Yrigoytia, el 25 de Mayo del citado año.
Ya en 1998, se hizo lo propio en la localidad de Rincón de Milberg, fruto del análisis realizado por quienes integraban el Consejo Directivo del momento y los componentes del Cuerpo Activo, se promueva la inauguración de un nuevo Destacamento que llevaría el Numero 2 en el terreno adquirido a tal efecto en Avenida Santa María n° 3735, en el que se inauguro un 23 de agosto de 1998, bajo la presidencia del señor Ramón Bruni y la jefatura del Cuerpo del Comandante Daniel Prigent.
En 1999, se produce el ingreso del primer grupo femenino a las filas del Cuerpo Auxiliar y del Cuerpo Activo de la entidad, quienes asumieron las mismas obligaciones y responsabilidades de sus pares ya en actividad, cumpliendo también, con los requisitos por las normas federativas para que ellos se produjera.
Desde agosto de 1914, Bomberos estuvo socorriendo y brindando su ayuda a las familias isleñas con la prestación de los servicios para los que se solicitara la presencia de ellos, pero el echo de poder contar con las instalaciones dispuestas en la zona propiamente dicha, para la cobertura inmediata de los siniestros, evitando así circuitos operativos que demoraban involuntariamente la misma, ofrecía a la población isleña un aporte invalorable.
La Jefatura de Cuerpo Activo se encuentra a cargo del Comandante Mayor Rodolfo Sebastián Vandolino y la Presidencia del Honorable Consejo Directivo de la institución, a cargo del Sr Hugo Perea.
El día jueves 11 de mayo de 1911 se conformó la entidad Asociación de Bomberos Voluntarios de las Conchas con la participación de hombres de trabajo que observaban las necesidades de un pueblo que crecía día a día, y que tenían vocación de servicio más allá del interés personal.
Entre estos hombres, se encontraba Don Pedro Guareschi quien se dedicó a los Bomberos desde 1911 hasta 1943, siendo su último servicio, su participación en un incendio de grandes dimensiones que se produjo en un aserradero que estaba ubicado en la Avenida Italia y Ruperto Mazza.
Pedro Guareschi fue el primer Presidente Institucional. "Si bien existen versiones contradictorias con respecto a su actividad, los registros que obran en nuestro poder dan testimonio de que, entre los años 1911 y 1912, se desempeñó como Presidente del Consejo Directivo de la Sociedad Bomberos Voluntarios de Tigre. Luego ocupó diferentes cargos hasta que el 8 de junio de 1915 ingresa al Cuerpo Activo, desempeñándose como Maquinista Calderero.
En 1925, fue distinguido con el grado de Teniente Honorario del Cuerpo Activo, "y si observamos detenidamente el Libro N°1 de Servicios Accidentales, veremos su asistencia a muchos de ellos desde el 8 de junio de 1912, en que se incendiara una gran tienda en el Canal de San Fernando. Pedro Guareschi falleció el 29 de julio de 1944. "En nuestras mentes ha quedado una frase guardada que a través de las generaciones se ha ido transmitiendo: ACA, no debe existir el NO SE PUEDE".
Corría el día 19 de septiembre de 1959, Sábado por la tarde cerca de las 15:35 en el cuartel central de Tigre se recibe una llamada que alertaba de un incendio en las instalaciones del Hindú Club en Torcuato, en aquellos años Bomberos de Tigre cubría jurisdicción en esa localidad, los medios de comunicación no eran los mismos que ahora, no pudiendo verificar a través de un llamado telefónico la veracidad de la alerta recibida en el cuartel.
Por lo tanto, y como de costumbre, se activaron las alarmas pertinentes, y se salió al servicio.
La primera dotación en salir del cuartel fue el móvil Ford 55 y seguidamente el Ford 46, ambas unidades se desplazaban por la ruta 202 y al llegar al puente Tres Horquetas la primera dotación lo paso sin más problemas, pero la segunda no el Ford 46 que poseía una carga hídrica de 1700 litros y el habitáculo en la parte trasera del camión para el traslado de la dotación.
Esta vuelca y fue dando tumbos hasta clavarse en la tierra, queda ruedas arriba, no sin antes expulsar del habitáculo a sus ocupantes, el Oficial 3º Roberto Zenovio, chofer Bro Víctor Rasmussen, Auxiliar 1º Juan Antonio Ruiz, Bros Marcelo Jerez; Juan Novais ; Alberto Durron; Oscar Succo; Daniel Córdoba, el Aspirante de 19 años Oscar Alberto Suarez y el Ayudante de 1º Emilio Martínez.
Los bomberos de San Fernando alertados por los vecinos, fueron quienes auxiliaron a los contusos, cuando regreso el 55, del lugar del servicio el cual se trato de una falsa alarma encontró en su camino al accidentado 46, el Ayudante 1º Martínez y el Aspirante Suarez, sufrieron heridas gravísimas, Suarez perdió la vida al arribo al hospital de San Fernando y el Ayudante 1º Martínez deja de existir cuatro días después del accidente.
Ellos son dos referentes de Bomberos de Tigre, hombres comunes, pero dejaron de existir, sabiendo que cumplieron con su deber.